Reportajes Kōbai Reflejos y destellos del Espejo Japonés Carolina Blanco Chaparro 19 de Noviembre de 2025 El CBU El Espejo Japonés integra historia, cultura y desarrollo de Japón con reflexiones sobre Colombia. Desde 2024 reúne docentes, expertos JICA y estudiantes de distintas áreas para explorar paralelos, contrastes y aprendizajes comunes, fortaleciendo la comprensión bilateral y el enfoque humanista de Uniandes. Link copied to clipboard Desde enero de 2024, la oferta de cursos del Ciclo Básico Uniandino –conocidos como CBU– se vio enriquecida por una versión especial de la Cátedra JICA, titulada El Espejo Japonés. Este CBU explora mediante sesiones autocontenidas temas tan variados como la arquitectura japonesa, la cultura, la medicina, la culinaria o el posconflicto japonés, a través de una metodología y enfoque que invita a sus estudiantes a mirar hacia adentro, hacia atrás y hacia el futuro de Colombia.Para quienes no están familiarizados con este tipo de cursos, es importante aclarar que forman parte de la educación general en la Universidad de los Andes y son el pilar de la formación integral y humanista que se refuerza en el pregrado. Como se declara en la página de educación general, “tienen una naturaleza diferente a la del resto de cursos de la Universidad: los cursos del CBU no son cursos técnicos, profesionalizantes o especializados enfocados en que los estudiantes adquieren las competencias para ejercer una profesión específica, sino que complementan esta educación profesional”. Una característica particular si se compara con la mayoría de las asignaturas que se ven semestralmente, es que los CBUs “van más allá de las facultades o programas, pues su naturaleza es inter y transdisciplinaria. Su objetivo es formar personas éticas y críticas que aprendan que hay diversas formas de aproximarse al conocimiento y que adquieran, así, unas herramientas que las conviertan en ciudadanos comprometidos”. Para las y los docentes que tenemos la experiencia de dictar este tipo de cursos representa el reto y disfrute de tener en el aula de clases a estudiantes de diversas carreras, semestres, edades, orígenes y maneras de aprehender e interactuar entre sí y frente a los diferentes contenidos ofrecidos, para desarrollar competencias orientadas a fortalecer conocimientos, actitudes y habilidades, con un enfoque que se distribuye en tres grandes áreas: Colombia, Pensamiento Científico, y Culturas, Artes y Humanidades.En el caso del Espejo japonés, los profesores Ricardo Peña Ph.D. de la facultad de Medicina y Carolina Blanco Ph.D. de la Facultad de Arquitectura y Diseño, avanzaron el diseño curricular tras la firma del “Memorando de entendimiento para el estudio del desarrollo en Japón” (MOU) entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón y la Universidad de los Andes a mediados del año 2023. Como todo curso CBU, diferentes docentes responden a una convocatoria general a nivel de universidad, cuyo Comité CBU suele estudiar las propuestas y solicitar ajustes. Atendiendo sus observaciones, a finales de 2023 el curso cambió de orientación y dejó de llamarse “Ciencia, tecnología y diseño en Japón: lecciones globales para el siglo XXI”, correspondiente al área de pensamiento científico, y se reinventó desde el área Colombia con una propuesta de análisis comparativo como eje central y temático.Con la aprobación del segundo enfoque, El Espejo Japonés se ha convertido desde su primera versión a comienzos del 2024 en un espacio que ha permitido realizar actividades conjuntas que buscan promover el estudio del desarrollo de Japón, alineándose con los objetivos compartidos de las cátedras JICA alrededor del mundo, en particular: i) promover la formación de recurso humano en Colombia por medio de la comprensión de la historia, el pensamiento científico, la cultura y las artes, así mismo, la experiencia del desarrollo y progreso del Japón; y ii) desarrollar la relación bilateral entre Japón y Colombia.Uno de los espacios por excelencia que enriquecen este CBU es cuando se logra hacer coincidir las llamadas sesiones del JICA Chair, que abren la posibilidad y el privilegio de tener conferencistas del más alto nivel en el aula de clases. En la imagen abajo se relaciona una de estas sesiones y su panel de expertos: Foto 1. Envejecimiento poblacional en Japón y Colombia, un análisis comparativo de desafíos y oportunidades, con el experto invitado Taichi Ono (Director del Healthcare Policy Concentration, GRIPS). Foto 2. Panel: Mauricio Oliveira (Vicerrector Administrativo de Uniandes), José Ignacio López (Presidente en Colombia del Centro de Estudios Económicos ANIF), Daniel Wills (Vicepresidente técnico y de Estudios Económicos Asofondos), y el profesor Ricardo Peña como moderador (noviembre, 2024). En la actualidad, la profesora Betsy Forero Ph.D. de la Facultad de Artes y Humanidades lidera el curso, pero otra particularidad del diseño curricular de este CBU es que algunos profesores del Comité del Centro del Japón asumimos temáticamente una de las sesiones, lo cual facilita esa visión transdisciplinar declarada desde su concepción.Por la manera en que el curso fue concebido y orientado, la Cátedra JICA El Espejo Japonés hace parte del área Colombia, ya que como se mencionó anteriormente, a medida que se reflexiona sobre aspectos de la historia y la cultura japonesa, el ejercicio promueve una búsqueda permanente de similitudes y diferencias con el caso colombiano.La sorpresa que varios estudiantes declaran es, por un lado, cuando notan coincidencias con las que se pueden identificar profundamente como colombianos y colombianas —desde la idiosincrasia, las creencias o las maneras de integrar situaciones cotidianas como en el caso de la cocina— y, por otro lado, cuando por contraste hacen aproximaciones académicas —como con la arquitectura— en la que puede haber diferencias materiales o precisiones notorias cuyo resultado siempre es de introspección sobre las lecciones por aprender del país del sol naciente.A medida que el curso avanza, queda claro que ese lejano oriente no está tan lejos como se cree. Basta con tomar el mapa desde otro ángulo y ver ese mar Pacífico como conector de dos naciones que han tenido que enfrentar diferentes conflictos en momentos históricos disímiles, para salir adelante y reconocer que, desde diferentes orillas, se han venido tejiendo razones para defender principios de equidad, respeto y esperanza por un futuro mejor.Para finalizar esta crónica, se incluye a continuación una serie de fotografías que revelan algunos momentos y experiencias del CBU, reiterando el agradecimiento y acompañamiento de la Agencia de Cooperación del Japón, cuyo representante anterior, el señor Hiroshi Sato, y todo su equipo —especialmente Ricardo Chiku, Ángela Lizarazo y Asai Kozue— han participado con entusiasmo en el proceso y consolidación del curso. Para cerrar, quiero agradecer al chef Julio Kato, quien en un par de oportunidades se bajó de un avión directamente desde Cali para compartir sus exquisitas degustaciones de té verde con una fusión colombiana derivada de nuestros frutos rojos. ¡Larga vida al CBU El Espejo Japonés! Foto 3. A la izquierda en primer plano, el anterior representante de la JICA en Colombia, el señor Hiroshi Sato, y Kozue san (Asesora de Formulación de Proyectos de JICA en Colombia). Foto 4. Imagen general de la clase sobre Cultura Popular contemporánea con la profesora Betsy Forero. Foto 5. Vista general de una de las sesiones con el chef Kato. Foto 6. El chef Julio Kato preparando su degustación a través de un postre fusión. Foto 7. Visita de representantes de JICA durante la sesión de cierre 2025-10: Chiku y Kozue san con el chef Kato y la profesora Carolina Blanco (izquierda). Foto 8. Presentación de trabajos finales del CBU El Espejo Japonés (Ejemplo Shoji de las estudiantes Lizzy Carolina Maldonado y Maria Camila Vargas). End of the article Más en esta categoría Su Majestad el Emperador del Japón recibe las credenciales del Embajador de COL Leer más Hanami: el arte de admirar la flor de cerezo Leer más Un japonés en el Casanare Leer más Susurros de Japón en los Andes: cuando el anime tejió la realidad colombiana Leer más Shinrin-yoku: caminando entre montañas y niebla Leer más Contenido relacionado JICA Development Studies Program / JICA Chair | What We Do - JICA Read more